Agosto – Septiembre 2015

En América Latina y Estados Unidos los sistemas educativos están estructurados de maneras distintas. Existen diversos grados que, en general, abarcan las etapas de educación inicial o preprimaria, básica o primaria, media o secundaria, media superior y superior.

En los Estados Unidos el sistema educativo está altamente descentralizado y la función educativa corresponde a los estados y a las comunidades locales, generalmente a través de distritos escolares. Se divide -a grandes rasgos- en 12 años o grados previos a la enseñanza superior. Antes de estos 12 grados, los niños entre los 4 y los 5 años asisten al pre-kinder y al kindergarten.

La educación primaria o elementary cubre del primero al cuarto o séptimo grado, dependiendo de las políticas estatales o distritales de educación, y los niños la inician a los 6 años de edad. La escuela media atiende a los preadolescentes y a los adolescentes entre el quinto y el noveno grado, la mayoría de las veces abarca del sexto al octavo grado. El rango superior de la escuela media (del grado 7 al 9) a veces es llamada Junior High School. La escuela secundaria o high school abarca a los estudiantes de los grados avanzados (generalmente del noveno al décimo segundo grado).

El Departamento de Educación de los Estados Unidos señala que esta estructura básica, conocida como K-12 o enseñanza primaria y secundaria, posibilita que en las escuelas se inscriban “alumnos de muy diferentes intereses y capacidades que siguen diferentes vías educativas dentro de la misma escuela”.

Todos los niños en los Estados Unidos tienen derecho a una educación pública y las escuelas deben proporcionar los mismos beneficios y servicios a todo el mundo. Esto incluye a niños indocumentados para estar en los Estados Unidos y los hijos de padres indocumentados.

No importa el estatus migratorios, la Ley garantiza a los inmigrantes y estudiantes que hablan español una educación pública gratuita desde el kindergarten al grado 12 hasta los 21 años.

Además, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha decidido que los niños indocumentados tienen el mismo derecho que los ciudadanos y residentes permanentes estadounidenses de recibir educación pública gratuita.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta, es que bajo la Ley de Almuerzo Escolar, las escuelas no pueden rechazar a los estudiantes que soliciten el almuerzo gratuito de precio reducido, así como programas de desayuno por no tener un número de seguro social o por su estatus migratorio. Cuando se aplica para el programa, los padres deben indicar en la solicitud que no tiene número de seguro social. La información que proporciona a la escuela sólo será utilizada para obtener financiamiento para el programa de almuerzo y desayuno gratuito.

La ley de Derechos de la Familia de Educación y Privacidad (FERPA) prohíbe que las escuelas den documentos de un estudiante a las autoridades federales de inmigración.

La inmigración latina es una realidad que cada día se incrementa más en Estados Unidos, y los niños y jóvenes de esta descendencia han demostrado mucho talento y vocación, en la actualidad se sabe de estudiantes que han logrado calificaciones históricas en el sistema educativo, logrando además importantes reconocimientos y méritos educativos que les han permitido la incorporación a importantes Universidades del país.

En Peekaboo kids Magazine tenemos el deseo de seguir conociendo y compartiendo historias de niños y jóvenes que se conviertan en ejemplos a seguir por el resto de la población en edad escolar.

Feliz back to school 2015-2016.