Fabiana Martin/Yenicel Padron
El Síndrome de Down (SD) es una anomalía referida específicamente a la copia extra del cromosoma 21 en un individuo y que provoca retrasos en su desarrollo. La mayoría de los niños con SD presentan baja tonicidad muscular, mejor conocida como hipotonía, que perjudica a los niños en el plano evolutivo de la motricidad gruesa (sentarse, gatear, caminar) y motricidad fina (movimientos pequeños y precisos)
Sin embargo, esto es algo que puede mejorar con el tiempo. En general estos niños progresan en su desarrollo de modo muy similar a los demás niños, aunque lo hacen a una velocidad mucho más lenta. Es por esta razón que requieren de la atención y de los cuidados especiales que brinda la terapia ocupacional, especialidad que los impulsa hacia un óptimo estado de desarrollo en general
Nuestro objetivo como terapeutas ocupacionales se fundamenta en ayudarlos a alcanzar mejores niveles evolutivos sustentados en sus capacidades actuales. Trabajamos de manera personalizada e individual, viendo al niño como un todo, sin frustrarlo y evitando sobremanera que su autoestima se vea afectada. Queremos prepararlos como seres autónomos que sepan jugar, comer, expresarse, vestirse y desenvolverse de manera independiente.
Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen los padres apunta a cuáles son las herramientas con las que ellos pueden trabajar en casa. La número uno que encabeza nuestra lista es ver a su hijo sin un “síndrome”, trabajar sobre la base de sus capacidades y habilidades y festejar cada cosa que haga por más pequeña que sea, porque cada avance representa un pequeño milagro. Mientras más independientes sean, notaremos más habilidades de las cuales son capaces.
La siguiente herramienta la representan los juegos. Los niños con SD no suelen tener una iniciativa propia de juego y necesitan ser guiados desde que nacen. Los juguetes adquiridos deben reunir características necesarias para cumplir eficazmente el objetivo terapéutico del niño. Entre los juguetes más destacados nosotros recomendamos: Palo vertical con anillas gruesas (“donuts”) para insertar, bloques grandes, cubos para armar, pelotas de diversos tamaños y colores, burbujas, monedas grandes con alcancía, rompecabezas, bloques lógicos o formas geométricas de diferente color, tamaño, textura y grosor, entre otros. Nuestra herramienta más usada y recomendada es la pelota terapéutica para incrementar el equilibrio y el control de postura, al igual que ayudarlos a sentir su cuerpo.
Recomendamos que en Navidad los familiares les regalen a nuestros hijos juguetes funcionales, pero sin olvidar que el mejor regalo que le podemos hacer a nuestros niños es algo que el dinero no puede comprar: el tiempo y el amor dedicado a estar con ellos.