“Escuela nueva en otro país”

¿Cómo ayudar a nuestros hijos en el proceso de adaptación escolar cuando emigramos?
Empieza un nuevo año escolar en Estados Unidos y muchos niños no solo están por comenzar un grado diferente, sino también se enfrentarán a un cambio de escuela, y como si esto no bastara, otros que recién han llegado a este país iniciarán su primer período escolar.
Escuela nueva en otro país: un gran reto para nuestros hijos, porque aunque como adultos pensemos que se adaptarán con facilidad, para la mayoría de los niños e incluso adolescentes esto puede generar un estado de angustia, frustración, ansiedad y hasta depresión, donde predominará el temor a lo desconocido.
Para un niño no conocer a su maestro, tener nuevos compañeros, distintas áreas de juegos, reglas escolares diferentes y no poder comunicarse en su idioma natal crea sin duda alguna mucha incertidumbre. Sin embargo, si los padres mantienen una actitud positiva y ayudan a sus hijos a relajarse y a enfrentar con entusiasmo estos nuevos retos, ellos podrán lograrlo airosamente en el menor tiempo posible.
A continuación les presento algunas sugerencias que como profesional y como madre emigrante me sirvieron con mis hijos al llegar a este país:
1. Háblale a tus hijos sobre las ventajas de tener nuevos amigos, que incluso serán de diferentes nacionalidades. Recuerdo que yo les decía: “Qué interesante será conocer a un niño de China, o de Perú, Brasil… podrías preguntarle cómo es la comida o los medios de transporte en su país”. Así como también fomentar la importancia de aprender otro idioma brindándoles seguridad con frases como “Tú eres muy inteligente, aprenderás inglés muy rápido”.
2. Ve con tu hijo a conocer la nueva escuela, que visualice su salón de clases, dónde quedan los baños, la cafetería, canchas deportivas y demás instalaciones, de modo que se familiarice con el ambiente. Definitivamente esto le hará sentirse más seguro(a) y muéstrale información relevante sobre su nueva escuela (si tiene equipos deportivos o banda musical por ejemplo).
3. Ten paciencia, escúchale con atención, respeta sus sentimientos y puntos de vista. En este momento no es importante imponer tus razones como adulto; sé capaz de ponerte en sus zapatos y decirle “entiendo que extrañes a tu antiguo colegio y a tus amigos, yo también los extrañaría”, “¿Qué tal si los llamamos por teléfono? (apóyate en la tecnología: las video-llamadas son una excelente opción en ese instante).
4. Mete en la lonchera sus alimentos preferidos, (no importa si repites su menú predilecto varios días) pues ante la alegría de comer algo de su agrado se olvidará de las cosas que le preocupan y si sabe leer puedes agregarle una nota que diga: “Buen provecho mi hijo brillante”, “¡Lo estás hacienda muy bien!” o un simple “Te amo” hará la diferencia.
5. Si es posible, los primeros días búscalo tú misma a la hora de la salida. Espéralo con un gran abrazo y siempre felicítalo por su valentía y esfuerzo y si tienes la oportunidad de hablar con su maestro mucho mejor! Así sabrás cómo se va adaptando, además de crear una “conexión docente-mama-hijo” que según mi criterio es imprescindible en todo este proceso de adaptación.
6. Déjalo(a) que se divierta. Pues sí! La escuela debe ser un momento de disfrute. Dale un tiempo prudente para aceptar el cambio y que lo primordial sea al principio su acoplamiento y no el rendimiento escolar. Luego de algún tiempo, que ya esté tranquilo(a), y hablando en su nuevo idioma con más fluidez, te darás cuenta que ya no mencionará con tanta regularidad su antiguo colegio y te contará anécdotas con sus nuevos compañeros de clases, entonces será el momento propicio para empezar a ocuparte de sus buenas calificaciones.
Nadia Sáchenka.
Psicopedagoga.
Certified in Behavior Therapies??
Creadora de @laescuelitadenadia

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.