Alergias en el niño

Dra. María N. Boscán C.
Pediatra- Neumonóloga
Una alergia se desencadena por la liberación de histamina por el sistema inmunitario de una persona que es sensible a un alérgeno en particular. En algunas familias existe tendencia a la alergia: si ambos padres son alérgicos el porcentaje que un hijo sea alérgico es del 70 al 90 % de probabilidades de heredarla. Algunos niños superar su alergia con el tiempo; otros la tienen durante toda la vida. Las alergias pueden ser causadas por inhalar el alérgeno; comerlo o beberlo; o por picaduras o mordeduras. La alergia puede manifestarse en diversas áreas del cuerpo. Las más comunes son: respiratoria (mucosidad nasal, dificultad respiratoria); ojos (lacrimosos, rojizos); gastrointestinales (vómitos, diarrea, cólicos); y en piel (salpullido con picor, dermatitis atópica, eccema).

Prevención de las alergias:
Si en la familia existe una tendencia a las alergias, es posible minimizar las probabilidades de que el hijo las desarrolle con medidas preventivas durante su primer año:
• Amamanta al bebé durante seis meses al menos, más tiempo si puedes.
• Demora la introducción de sólidos hasta los cuatro meses al menos, y la de alimentos que suele causar alergia hasta los seis meses al menos (más tiempo si es posible). Introduce un alimento cada vez para identificar la causa de una reacción alérgica.
• No fumes, ni lleves a tu niño a una atmósfera con humo de tabaco.
• Mantén al bebé y a las mascotas o pájaros en habitaciones diferentes, o busca otro hogar para tus mascotas.
• Mantén al mínimo el polvo de la casa: cambia las alfombras por suelos de cerámicas o baldosas, utiliza una cubierta sobre el colchón, evita las almohadas, lava la ropa de cama a una temperatura de 60 grados centígrados, lava regularmente los juguetes blandos o ponlos en una bolsa de plástico dentro del congelador durante 24 horas.
• Mantén la casa bien ventilada.
• Evita flores y plantas cuando sea elevada la cantidad de polen.

Alérgenos más comunes
• Comida: leche de vaca, trigo, huevos, frutos cítricos, pescado, nueces, aditivos y colorantes alimenticios.
• Polen: hierbas, flores, árboles.
• Piel o plumas de animales.
• Polvo.
• Hongos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.